EasyGrowth: sembrar desarrollo desde casa
06/10/2025 | https://doi.org/10.63083/lamec.2025.46.easy
En los primeros años de vida, el desarrollo de un niño es como un jardín en primavera: cada día brota algo nuevo. Pero, ¿quién cuida ese jardín? Las familias. Son los jardineros principales de este proceso, aunque a menudo les falten herramientas o conocimientos para saber si sus hijos están creciendo como deberían.
Desde la Universidad de Salamanca, un grupo de profesorado y estudiantes se propuso crear esas herramientas, accesibles, comprensibles y basadas en ciencia. Así nació EasyGrowth, un proyecto con nombre sencillo y misión ambiciosa: ayudar a las familias a comprender el desarrollo infantil y a estimularlo en casa, con cariño, juego y conocimiento.
Un puente entre universidad y hogar
EasyGrowth es un proyecto de innovación docente que se apoya en la metodología de Aprendizaje-Servicio (ApS). ¿Qué significa esto? Que los estudiantes no solo aprenden en clase, sino que aplican ese conocimiento en beneficio de la comunidad. En este caso, estudiantes de Fisioterapia, Enfermería e Ingeniería Informática trabajaron juntos para crear recursos digitales que explican, con lenguaje claro y visual, cómo apoyar el desarrollo de los más pequeños en sus entornos cotidianos.
Durante el proceso, los estudiantes se enfrentaron a un reto poco común en la universidad: traducir el lenguaje técnico al lenguaje del corazón, ese que hablan las madres, los padres y quienes cuidan día a día de un niño. Porque una cosa es saber que un bebé debe mantenerse sentado a los seis meses, y otra muy distinta es saber cómo estimularlo para que lo consiga, y qué hacer si no lo logra.
El corazón del proyecto: la familia
EasyGrowth parte de una idea clave: la familia es el principal apoyo de los terapeutas del niño. Y para ello necesita algo más que buena voluntad. Necesita información clara, práctica y visual. A menudo, los recursos disponibles son escasos, difíciles de entender o poco aplicables en la vida real. Por eso, el proyecto creó la web easygrowth.usal.es, donde se recogen video-píldoras formativas dirigidas a padres y madres de niños con y sin dificultades en su desarrollo.
Estas píldoras no sustituyen a los profesionales, pero los complementan. Son herramientas para reforzar lo aprendido en consulta, para recordar movimientos, posturas o hábitos saludables que favorecen el crecimiento del niño. También son un apoyo para los profesionales, que pueden derivar a estas cápsulas educativas cuando el tiempo o los recursos escasean.
Una semilla con muchas raíces
El proyecto implicó a más de 140 estudiantes de diferentes grados, junto a docentes de Ciencias de la Salud y de Ingeniería. Contó con la colaboración de centros de salud del sistema público y asociaciones como PYFANO. Las familias participantes, con hijos menores de dos años, fueron el motor y el destino del proyecto.
El desarrollo de EasyGrowth pasó por varias fases: desde el contacto con familias y análisis de necesidades, hasta la creación y publicación de los vídeos en la web. Durante el proceso, se promovió el aprendizaje autónomo, la comunicación empática, la creatividad y la ética profesional.
Las producciones no fueron solo técnicas: también fueron humanas. Los estudiantes aprendieron que, detrás de cada hito del desarrollo, hay una historia, una emoción, una preocupación y, sobre todo, una oportunidad de acompañar.
Resultados que florecen
Los resultados han sido alentadores: el 71 % del estudiantado valoró la experiencia como muy positiva, y se observaron mejoras en su implicación, capacidad de análisis y comunicación. Las familias, por su parte, agradecieron los materiales y manifestaron haber aprendido a observar mejor a sus hijos y a actuar con más seguridad.
Además, algunos profesionales de atención primaria han empezado a usar los vídeos como complemento en sus consultas. La web ha seguido recibiendo visitas mucho después de su lanzamiento, demostrando que el impacto no fue pasajero.
Retos y nuevas cosechas
Como todo proyecto vivo, EasyGrowth tuvo también sus desafíos. Uno de ellos fue la calidad técnica de los vídeos, ya que los estudiantes grabaron con sus propios medios. Otro, lograr que todos los contenidos fueran comprensibles para todas las familias, sin perder el rigor.
Pero los retos no frenan el crecimiento. En próximas ediciones, se prevé incorporar formación audiovisual, mejorar la evaluación del impacto en las familias e incluso incluir testimonios de padres. Además, el equipo docente se ha comprometido a mantener el proyecto en sus asignaturas, haciendo de EasyGrowth una semilla perenne en el aula.
Conclusión
EasyGrowth es más que un proyecto educativo. Es un ejemplo de cómo la universidad puede ser útil, sensible y cercana. De cómo el conocimiento académico, cuando se pone al servicio de la sociedad, deja de ser teoría para convertirse en acción transformadora.
En un mundo saturado de información, EasyGrowth apuesta por la claridad. En un tiempo de prisas, apuesta por el acompañamiento. Y en un sistema sanitario exigido, ofrece herramientas sencillas que suman a la salud y al bienestar familiar.
Porque el desarrollo de un niño no ocurre solo en el centro de salud ni en la escuela. Ocurre en casa, en el parque, en el regazo de quien lo cuida. Y cuando las familias tienen a mano información útil y comprensible, florecen no solo los niños, sino también la confianza, el vínculo y el futuro.
La Mecedora Divulga is licensed under CC BY-NC-ND 4.0